Bizcocho-tarta sin gluten de peras y avena

Siempre he sido muy #fansfans de los eufemismos. Ese uso del lenguaje tan recurrente que utilizamos para decir lo que pensamos sin que suene tan mal como realmente lo pensamos. Ese arte que solo se usa en la franja de edad de 14 a 75 (no esperes delicadeza en un niño o en un anciano, unos no lo entienden todavía y los otros no están ya para andarse con tontunas). El otro día hablaba de ello con unos amigos. Y es que no hay manera más fina de llamarte feo que decirte que eres fotogénico. Es decir, no te engañes, tú no eres como sales en las fotos, ahí sales medio bien pero SÓLO porque eres fotogénico. Tú no eres así. #GRANDE (Que viene a ser un poco lo mismo que cuando te dicen «qué guapo has salido en esta foto, no pareces tú». #OLE)

Y, si lo trasladamos al mundo de la cocina, está el maravillo término de la «cocina de aprovechamiento» que yo no me canso de aplicar.

Porque uno ya no hace unas croquetas con las sobras de la comida de ayer, NO.

Y no haces un bizcocho con esa fruta que está más muerta que viva, PARA NADA.

Ni las torrijas se hacen para no tirar el pan duro de hace tres días, QUE NO.

Yo, de hecho, he hecho esta receta porque soy muy de «aprovechamiento», claro, claro. No porque tuviera unas peras mirándome con cara de pena, diciendo «¿es que vas a condenarnos a una muerte indigna en este frutero?». No, no, no. 

Además, me apetecía hacer uno de estos «bizcochos» que llevan más fruta que otra cosa. En concreto, el 50% de la receta es fruta (WHAAAT?? ¡más fruta que los zumos del súper! ¡Esto es una merienda sana y no lo que le da a su hijo, señora!)

Vamos, que en realidad son una mezcla de bizcocho y tarta, crujiente por fuera y húmedo, dulce y sabrosón por dentro. ¿Sigo o ya estás salivando?

Venga, ponte el delantal que no espero a nadie,

Ingredientes:

He usado un molde desmontable, de 20 cm de diámetro.

Para el bizcocho:

  • 150 g de leche entera
  • 220 g de copos de avena
  • 3 huevos medianos (de gallinicas en libertad, por favor)
  • 180 g de azúcar
  • 90 g de aceite de girasol (o de oliva, pero que sea suave)
  • 1 cucharadita de extracto de vainilla
  • 1 cucharadita de levadura química (típica Royal nos vale)
  • 800 g de peras (en mi caso 3 peras de conferencia gigantes, super maduras y dulces. Puedes usar otras peras, pero que estén bien maduras)

Elaboración:

En primer lugar, en un bol, mezcla la leche con los copos de avena. Déjalos que se vayan empapando bien y absorbiendo el líquido mientras vas preparando el resto de ingredientes.

Enciende el horno para que vaya calentándose a 170 ºC (calor arriba y abajo) y prepara el molde pintándolo con un poquito de aceite, para engrasarlo y que la masa no se pegue.

En un bol grande mezcla los huevos con el azúcar, hasta obtener una crema (mejor con varillas eléctricas). Añade el aceite y la vainilla y sigue batiendo. La mezcla debe ser pálida y ligeramente esponjosa.

Añade la mezcla de avena con leche y la levadura y bate hasta que se integre todo. Por último, pela y trocea las peras y mézclalas con el resto de la masa. Como ves, la cantidad de peras es muy grande, por lo que será lo que le de «cuerpo» a nuestro bizcocho.

Reparte la masa por el molde y mételo al horno. Entre 50 minutos y 1 hora deberían bastar para que cuaje pero ya sabes que cada horno funciona diferente y tendrás que ir mirándolo cada rato. Piensa que la cantidad de líquido es grande y es probable que te cueste que cuaje por la parte central.

El bizcocho estará listo cuando pinches con un cuchillo (o un palo de brocheta) y salga limpio. Entonces, saca el bizcocho del horno y déjalo reposar en el molde, sobre una rejilla, hasta que enfríe. Cuando haya enfríado, ya puedes desmoldarlo.

Por último, cuando tengas el bizcocho frío, lo puedes decorar con un poco de azúcar glas por encima o dejarlo tal cual. A mí, así según está, ya me chifla. 

¡Qué aproveche!

Anuncio publicitario

10 respuestas a “Bizcocho-tarta sin gluten de peras y avena

    1. Jajajaja Es muy importante que empatices con las peras y que te lleves a casa las que te toquen el corazoncito 😍 Es el secreto del éxito. 😙

      1. Tengo que probarlo con alguna modificación, que ahora soy una «intolerante de la leche» 😂😂 Y en cuanto a los baberos acepto la propuesta 😉

  1. Ay, la pera en los bizcochos queda genial. Eso sí, nunca he probado a hacer una receta que lleve tantísima. Me la apunto porque una compañera de trabajo de mi pinche es celíaca y hace tiempo que no preparamos nada para llevar a la oficina. 🙂

    1. Yo soy muy fan del uso de fruta en todo tipo de repostería, siempre aporta dulzor, textura y un sabor riquísimo. 🙂 ¡Muchas gracias por pasarte! :*

  2. ¡Menudo recetón!
    Una de las cosas que sé que no hago bien es que no como fruta. No como fruta así, tal cual. Que en zumitos y en preparaciones especiales sí que lo hago. Pero es por una razón de intolerancia a la textura, jejeje. De verdad, es que no puedo..
    Pero en tartas sí que voy introduciendo fruta (en trozos más minis claro).
    Resumiendo (que parezco una persiana) que me encanta esta receta, me parece una muy biena idea para introducir fruta de forma diferente en la dieta, y además una forma muy sana de disfrutar de un buen postre.
    ¡Gracias por compartirla!
    ¡Un abrazo!

    1. ¡Muchas gracias Oliver! Jo, vaya fastidio esa intolerancia. A mi me chifla la fruta y como un montón, pero a veces se me va poniendo pocha en el frutero y acabo «aprovechándola». Ah, y gracias a ti por pasarte por aquí. Me honra que, con las maravillas que tú haces, te apetezca venir a leerme de vez en cuando. ❤

Deja aquí tu comentario (es bienvenido)

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s