Arroz con leche

Arroz con leche

Bueno, por fin se ha terminado la fiebre Halloweeniana llena de disfraces-excusa para enseñar cacho y, cuando me quiero dar cuenta, resulta que me han llenado los estantes del Súper de turrones navideños. ¿Estamos locos o qué?

Que vale, que yo lo entiendo, que el señor Carrefour tiene que pagar el IBI de sus cuatro mansiones y encima ahora nos han metido el impuesto de las basuras. Esto no hay economía doméstica que lo aguante. Así que el pobre hombre nos ofrece ya los dulces navideños para que caigamos como moscas. 

Y digo yo, rasgándome las vestiduras con una mano mientras con la otra me zampo un trozo de bizcocho seco de la semana pasada, ¿hemos saltado de golpe a diciembre? ¿qué pasa con el resto de  dulces de noviembre? Mira que como alguien me quite los panellets, los huesos de santo o los buñuelos la lío parda.  

Y dirás tú, ¿a santo de qué viene esta perorata si luego nos traes una receta de arroz con leche que nada tiene que ver con las fechas en las que estamos? 

Pues mira, que me he venido arriba con la reivindicación de los postres populares. Que tengo saturación de tradiciones americanas y que creo que se me ha subido el chorrito de anís que le he echado al café, porque ya me he puesto en plan «Asturias patria querida».

Venga, coge el delantal, que no espero a nadie. 

Ingredientes:

Para 6 raciones:

  • 1 litro y medio de leche entera (no me utilices leche desnatada, que acabas tomando arroz de hospital, por favor)
  • 2 ramas de canela
  • 1 piel de un limón
  • 210 gramos de arroz (de la variedad que quieras, yo he usado Bomba)
  • 120 gramos de azúcar blanco
  • 1 cucharadita de mantequilla (como una nuez)
  • Canela en polvo al gusto para condimentar y adornar al servir

UanConsejo: Si quieres el arroz con leche más sabrosón, en lugar de litro y medio de leche, utiliza 1300 ml de leche y 200 ml de nata. Y añade 30-40 gramos de azúcar. Vamos, que no hay secretos, a más grasa y más azúcar, más rico todo.

Elaboración:

Pon la leche a calentar en un cazo con las ramas de canela y la piel de limón. Cuando esté caliente (no hace falta que llegue a hervir) añade el arroz. Remueve un poco para que no se pegue y deja a fuego medio unos 15 minutos.

Transcurrido ese tiempo, añade el azúcar. A partir de aquí, tienes que ir removiendo de vez en cuando para que el arroz con leche no se pegue. La teoría dice que debe cocer a fuego medio otros 30-40 minutos ya con el azúcar, pero verás que depende del arroz y del fuego que uses. El arroz tipo bomba absorbe mucho el líquido y si lo dejas 1 hora acabas con un engrudo que tienes que comerte con cuchillo y tenedor, mientras que si usas arroz «vaporizado» verás que te sobra leche. No pasa nada por ir añadiendo leche al cazo, así que si ves que te espesa mucho, le vas añadiendo un chorrito más tranquilamente.

Cuando el arroz haya absorbido gran parte del líquido, pero todavía nos quede cremoso, lo apartamos del fuego, le añadimos la cucharadita de mantequilla y removemos bien. Luego déjalo reposar. Vale, puedes hacer una cata todavía en caliente a ver cómo ha quedado. 😀

Cuando vayamos a servir, añadimos canela al gusto y nos abandonamos al placer. 

Arroz con leche 2

¡Qué aproveche!

 

Anuncio publicitario

20 respuestas a “Arroz con leche

  1. Basado en hechos reales: hace dos semanas aquí La Reynolds se acerca a «la pastelería» por excelencia de Badayork. Entra, y mientras espera a que la persona a la que están atendiendo acabe, nota que en el aire flota una melodía extraña…añeja… Sí, has acertado. A mediados de octubre estaban reproduciendo villancicos en algo que figuro era un cassette propio de mis dorados eighties. Vale que señor de Cagafú debe pagar el IBI de sus chateaux pero darling, que el empleado de la pastelería decida que octubre es época de campanillas y zambombas me dejó K.O. #toodeluxe.

    Sabes que yo huyo como de la bubónica de todo lo que sea «publicar porque toca», ya sean jalogüín, el día de la Nutella, o el día del LOF por excelencia. Así que vivan los dulces de las madres y abuelas, si me apuras hasta los de las suegras. Abandonémonos pues al placer calórico con premeditación y alevosía.

    Besos por cuadriplicado.

    1. Jajaja ¡Lo peor es que lo del cassette de los eighties probablemente sea verídico! A este paso me veo como en Miami, metiendo el turrón en la nevera para que no se derrita por el calor. O tomando polvorones de guayaba.
      Por cierto, me he marcado en favoritos (y hasta casi me hago un tatuaje) con el brioche de mascarpone. Pero qué fotos son esas, POR FAVOR. Amor amor

  2. Yo también soy anti-halloween. Pero mucho. Son cosas mías, no es ninguna reivindicación de orgullo patrio, ni de tradiciones propias, ni antiamericanismo. Simplemente, Halloween no me va.
    Pero el arroz con leche, sí ¡y mucho! Y el arroz con leche asturiano es el mejor, sin duda. A mi me gusta gordito y templado, con canela a gogó.

    Besos guapo!!!

    1. ¿Es que acaso hay alguien al que no le guste el arroz con leche calentito? Jajaja
      Lo mío con Halloween tampoco es por antiamericanismo. Es porque me carga tanta telaraña y tanto disfraz de zombie.
      Llevo probando recetas de arroz con leche desde la escapada del verano 2014 que hicimos a Asturias y que dediqué a catar todos los arroces con leche de los sitios en los que parábamos. He probado con arroces diferentes y mezclando leche, nata y mantequilla. ¡Ahora me toca ponerme con el cachopo! Jajaja Nooooo eso es demasiado hasta para mí .
      Besazos mil

    1. Yo soy muy fansfans de los postres tradicionales. Sin colorantes, sin conservantes, con su grasa y su azúcar y deliciosos. ¡Un besazo de vuelta!

  3. Hola Juan Pablo! La receta una maravilla. El arroz con leche es la leche!!! Y ya si te quieres deprimir con la Navidad, vete al Corte Inglés a ver mesas decoradas para Nochebuena y árboles de Navidad… pa pegarnos un tiro. El año que viene igual nos ahorran la vuelta al cole y ponen los adornos el 1 de septiembre. En fin, yo esperando que entre el otoño y sacar el abrigo del armario…como para pensar ya en la Navidad. Cuídate mucho. Un abrazo!

    1. Jajaja ¡También he visto esas mesas! Y dan bastante repelús, la verdad. Si estamos todavía casi en manga corta! 😉
      ¡Muchas gracias por pasarte por aquí!
      Otro abrazaco de vuelta

  4. jajaja muy buen post! me he reido mucho! que razón llevas… aquí no han esperado ni a que pasase Halloween… ya estaban puesto los turrones antes y mira que soy fan del turrón de chocolate pero me niego en rotundo a comprarlos antes de diciembre por lo menos! Cada año adelantamos las fiestas… no disfrutamos de la época en la que estamos siempre pensando en lo que queda por llegar! un besazo! El arroz con leche tiene que estar de muerte!

    1. Yo tengo debilidad por los polvorones. Me pierde un buen bollo de almendra y manteca, la verdad. jajaja Y sí, hasta diciembre están prohibidos en casa, porque luego acabamos con sobredosis 😉
      Un abrazo grande y muchísimas gracias por tu visitilla

  5. Hola!!!!!!!!, me encanta el arroz con leche y eso que la leche «sola» me da un asquito tremendo pero así con arroz, azúcar, canela y limón, ummmmmm, je,eje,je…

    A mi Halloween sí me gusta porque mi hermana y yo nacimos esa noche, sí la de Halloween y, claro, siempre nos decían que habíamos nacido el día de los «muertos» (1 de noviembre – todos los santos) y no me gustaba ni un poquito pero después apareció Halloween y todo cambio, je,je,je…..así era más «chuli» haber nacido ese día, je,je,je…

    En fin, que al final los que me han terminado de convencer han sido mis hijos que todos los años se quieren disfrazar y yo con ellos,ej,ej,ej….

    Genial receta y gracias por compartirla. Un saludo. Rosa.

    1. Bueno, bueno, bueno, pero es que es vuestra noche especial! ¡Normal que queráis hacer una super-celebración! jajajaja Si me invitas a la fiesta, yo también me apunto y me disfrazo y todo. 😀
      Un abrazo gigante Rosa.

    1. jajajaja Lo de fanfatal me ha llegado al alma fangoriana. 😀 Que sepas que me ha encantado la Corona de la Almudena. El año que viene me lanzo sí o sí. ¿Venderán extracto de naftalina comestible? Tengo un gran reto ante mi. ¡Muchas gracias! 😉

  6. Muchas gracias por la receta, Soy un fan total del arroz con leche pero, aunque quieras matarme, voy a pedirte que me sugieras cómo sustituir aquí el azúcar por stevia 🙂

    1. jajaja ¡Que yo no quiero matar a nadie! A ver si consigo responderte.

      Se supone que la regla para sustituir el azúcar por stevia es la siguiente:
      100 gramos de azúcar 11 gramos de stevia

      Por tanto, en nuestro caso, serían unos 13 gramos de Stevia en polvo.

      Lo que ya no tengo tan claro es cómo afecta a la textura del resultado final. Si te animas a probarlo, te rogaría que me cuentes luego qué tal ha quedado.

      ¡Un abrazaco!

  7. Mañana viene mi madre a comer, y ya sé que servir de postre (pásame los rulos y el mandil que vengo muy loco)

Deja aquí tu comentario (es bienvenido)

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s